jueves, 29 de diciembre de 2011

Exposiciones de los compañeros

Esta entrada del blog, la voy a utilizar para hablar de las exposiciones de mis compañeros en clase. La entrada contemplará las diferentes sesiones, los contenidos y algunas anotaciones personales, brevemente resumidas.
Para diferenciar pondré las sesiones en naranja, lo positivo en violeta y lo negativo en rosa.


En la primera sesión de exposiciones (13/12/11) van a exponer tres grupos: LAC, aptitud pedagógica y las Polinesia. Previamente cada grupo ha dejado un resumen sobre su exposición en google.docs.

El grupo LAC han titulado su trabajo "Una sociedad para todas las personas", formado por Cynthia Urbano, Luci López y Aurelia Murcia. Se destina a personas mayores y con la intervención reducir la brecha digital entre personas mayores y tecnología. Uno de los motivos de esta intervención es acercar el mundo a los centros para la tercera edad y a los ancianos, que su incapacidad de movilidad no debe aislarlos del mundo, no solo a través de internet, sino también a través de los moviles y otros dispositivos. Lo que más destacaría de la exposición es el material que han llevado y que se han currado el video y no lo han sacado de la red. Lo que menos, que en el video no todas aportaban lo mismo.


El grupo Aptitud pedagógica, está compuesto por Lorena Quesada, Mª Dolores Marín y Agustina Mayordomo. El titulo del trabajo es "Educación afectivo-sexual mediado por las Tics". Es una intervención sobre los embarazos no deseados y las relaciones sexuales en los adolescentes. No destacaría nada positivo. En lo referente a lo negativo, no entendi la mitad de la exposición, no pusieron su resumen en google.docs y no creo que mediaran nada en su intervención con tics.

El grupo las Polinesia, han titulado su trabajo "Proyecto de trabajo personas mayores y TIC" compuesto por Miriam R, Miriam P, Rocío, Mayte y Guiomar. La intervención se realiza en el hogar del pensionista,donde se trabaja con las personas mayores y las TICS. No sabría que resaltar ya que con el argumento, "las compañeras de LAC nos han ahorado trabajo" no explicaron nada.

La segunda sesión de exposiciones han sido el 19/12/2011, donde exponen los grupos: uno para todas, technology, una mirada a otro lugar y las 4 pedagogas. Los grupos han dejado el resumen de su trabajo en google.docs. El trabajo del grupo uno para todas al igual que el de otras compañeras habla sobre las personas mayores y el acercamiento y uso de las nuevas tecnologías. Un objetivo que me ha gustado mucho es el de disminuir el sentimiento de soledad, ya que es una problemática que siempre se tiene en cuenta. 


Por último en el grupo de las 4 pedagogas encontramos una intervención relacionada con el reciclaje. Las 4 pedagogas han centrado su intervención en primaria. Aunque se han extendido bastante no han puesto muchos recursos para desarrollar la TICs. Y no han sido claras a la hora de aplicar las actividades a los diferentes niveles de primaria.

Una mirada a otro lugar, es un grupo que nos acerca las TICs como herramienta integradora para las trabajadoras del sexo, ya sea con tramites burocraticos o para buscar empleo. A priori me parece una intervención muy útil. Me parece una temática muy original para una intervención.

El grupo technology, habla de la relación del idioma anglosajón y las TICS, enfocado para la educación de adultos. Me parece una gran idea, aunque es algo tan cotidiano al menos en mi caso que nunca se me hubiese ocurrido como una intervención. En mi caso también utilizo el correo y google.docs. Lo más negativo esque no han expuesto.

La última y más extensa sesión de exposición es la última, 20/12/11. En esta sesión exponen el resto de los grupos, entre ellos el mío, las frikis. El primer grupo en exponer son las UPS, que nos van a presentar un programa de educación emocional para la prevención de comportamientos de riesgo frente al consumo de sustancias adictivas y las conductas agresivas. Me parece muy buena la justificación de la edad a la que va dirigida la intervención. Ya que se centra en una edad crucial para los niños, donde afianzan muchas conductas y comportamientos; y comienzan otros que determinarán su personalidad y su manera de percibir su entorno.

El tercer grupo es iguales pero diferentes, nos hablan en su intervención sobre los discapacitados motores. Han utilizado algo que hasta el momento nadie había utilizado, los productos de apoyo. Por otra parte, lo negativo es el sobreuso de estos productos, ya que a mi me ha dado la impresión de que han montado las actividades basándose en los productos y no al revés.

El cuarto grupo en exponer una intervención para personas con discapacidad visual en el sistema educativo, el grupo es las 3A. En lo negativo, la presentación no se veía y el formato en el que estaba, las compañeras no lo sabían manejar. En lo positivo que al llevar un discapacitado visual hemos podido oir de primera mano alguna infomación sobre materiales de apoyo. También nos han hablado de muchos productos de apoyo para este tipo de discapacitados. El que nos hayan invitado a vendarnos los ojos, a sido un buen guiño para ponernos en su lugar.

Práctica 7 Recopilando enlaces a través de Google Reader


En esta práctica vamos a aprender a gestionar un lector de RSS (RSS son las siglas de Really Simple Syndication, un formato XML para sindicar o compartir contenido en la web. Se utiliza para difundir información actualizada frecuentemente a usuarios que se han suscrito a la fuente de contenidos. El formato permite distribuir contenidos sin necesidad de un navegador, utilizando un software diseñado para leer estos contenidos RSS).

Blogs de mis compañeros:




Aquí podemos ver los blogs de mis compañeros de clase que más me han gustado.

RSS sobre nuestra intervención:




En este grupo podemos encontrar algunos sitios web de los cuales podemos extraer información sobre el bullying y el ciberbullying, entre otros temas.

RSS sobre educación y TICs:




Aquí he recopilado tres RSS que me parecen muy interesantes e importantes en relación con la educación, las TICs y discapacidad.

Mis RSS:




Aquí podemos ver algunos canales sobre cine, música y series, que como a toda buena friki, ME ENCANTAN!

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Práctica 6 Promocionando nuestro plan de intervención con Google Docs

En esta práctica vamos a conocer Google Docs y sus múltiples usos para compartir con nuestros compañeros nuestras intervenciones grupales. Es una buena estrategia para, mediante un resumen, nuestros compañeros sepan de que va la intervención de cualquier grupo y de paso utilizar Google Docs.

El enlace de nuestra intervención  sobre el bullying en redes sociales es este https://docs.google.com/document/d/1XgacCsSaVdCiOQZPLYIDZ7SXouiA69aP9yOwHVmTGKU/edit?hl=es , escogimos esta temática porque nos impacto mucho la historia de Jamey Monster. 


Personalmente si conocía Google Docs, pero no lo había utilizado. Me parece una gran herramienta para los trabajos tanto en grupo como a nivel individual. Pero no, si solo se suben los documentos sin compartir. A nivel individual tienes un procesador de texto que no necesita instalación en ningún ordenador, lo puedes utilizar desde cualquier terminal y dependiendo del estilo de cada uno siempre puedes dar acceso a quien tu creas conveniente para hacer anotaciones o comentarios acerca de tu trabajo. A nivel grupal es útil si no vives en el mismo lugar que tus compañeros y no tienes que quedar a una hora específica como a través de messenger, pro ejemplo. Otra gran ventaja es que como se va guardando constantemente no pierdes el trabajo si cierras involuntariamente o algo así.
Pese a que no lo había utilizado, a partir de ahora lo voy a utilizar siempre para los trabajos de grupo, ya que me parece la forma más práctica y sencilla.



Práctica 5: Formación del profesorado en TIC

En esta práctica vamos a extraer de la página del centro del profesores información referente a los cursos que allí ofrecen para profesionales de la docencia después de leer los diferentes proyectos, vamos a trabajar con varias iniciativas del Plan Regional de Formación del profesorado donde "analizaremos" tres de esas iniciativas.



Datos:
Título: Creación de blogs y glogsters. http://plancentrodeprofesores.carm.es/index.php?task=datacourse&numpag=36&competencia=5&posicion=2&cod_unificado=30300009011112&option=com_cursos
Destinatarios: Profesores de ESO y Bachiller.
Resumen: Con este curso se aprenderán a utilizar los blogs y glogsters y como utilizarlos en el aprendizaje de los alumnos.
Información relevante: ¿Qué es un glogster? Es una herramienta web 2.0 que nos permite crear murales digitales multimedia. Los murales realizados con Glogster pueden ser impresos, insertados en una web, proyectados y utilizados mediante una PDI o pizarra digital normal como apoyo a la presentación , por ejemplo.
¿Esta formación tiene carácter pedagógico o tecnológico?  Ambos, el carácter tecnológico lo vemos en el aprendizaje de dos herramientas nuevas y el pedagógico en la implicación de estas herramientas en el aprendizaje de los alumnos y de los propios profesores.
¿Los contenidos son adecuados a los objetivos? Si pero la guía didáctica es inexistente.
Actividades: Como actividad práctica vamos a realizar en grupos de 3 a 5 personas un glogster de temática libre, en él debe incluir el mayor número de herramientas posible sin sobrecargarlo.

Otra actividad de carácter obligatorio en este curso es la creación de un blog, donde subiremos todo lo que se haga en este proyecto y se realizará un glogster donde expliquen paso a paso como crear un blog, el cual podrán mostrar a sus alumnos a la hora de hacer un blog. Con carácter opcional, se realizarán glogster donde se explique como hacer uno, con la misma finalidad que él anterior.

Datos:
Título: La innovación docente en la enseñanza bilingüe. CEIP Nuestra Señora del Rosario, Torre Pacheco. http://plancentrodeprofesores.carm.es/index.php?task=datacourse&numpag=36&competencia=5&posicion=2&cod_unificado=30300009010812&option=com_cursos
Destinatarios: Profesores de educación infantil y primaria.
Resumen: En este seminario los profesores aprenderán a utilizar las tics que en conjunción con la metodología aicle ayudará a incrementar la motivación, la comprensión auditiva, etc.
Información relevante: ¿Qué es la metodología aicle? Enseñanza centrada en el alumno lo que supone promover la implicación de los aprendices. A la vez este aprendizaje debe promover la cooperación de todas las partes (alumnos y profesor).
¿Esta formación tiene carácter pedagógico o tecnológico? Mayormente técnico, pero el objetivo sobre la metodología aicle es pedagógico.
¿Los contenidos son adecuados a los objetivos? Sí, exceptuando los contenidos uno: La metodología AICLE. Definición, principios y estrategias de aprendizaje. Dos: Recopilación y almacenamiento de recursos educativos bilingües disponibles en Internet. El primero debería darse antes de este seminario y comprobar que es el óptimo para este seminario y/o para el centro. El objetivo dos, creo que si ya están en internet para que descargarlos, sería más sencillo utilizar Delicious para hacer un directorio con los recursos o alguna herramienta similar.
Actividades: Crear un vídeo o una presentación como material de apoyo de una unidad didáctica de la programación docente para corroborar si se ha aprendido los contenidos del seminario y si se le puede aplicar la metodología aicle y las tics.

Otra actividad para que los docentes no tengan que almacenar información a la cual podemos acceder fácilmente, les enseñaremos a utilizar Deliciuos y deberán crear un directorio de una temática designada al azar.

Datos:
Título: Introducción de la PDI en el aula de 1º ciclo de primaria y búsqueda, recopilación y uso de recursos TIC.
 http://plancentrodeprofesores.carm.es/index.php?task=datacourse&numpag=35&competencia=5&posicion=2&cod_unificado=30300009008412&option=com_cursos
Destinatarios: Profesor de primaria.
Resumen: Con al incorporación de la PDI (pizarra digital interactiva) en las aulas, los profesores necesitan conocimientos nuevos para poder utilizarlas.
Información relevante:

¿Esta formación tiene carácter pedagógico o tecnológico? Tecnológico en su mayoría, ya que se trata de aprender cómo utilizar la pdi, pero si hay aprendizaje habrá también formación pedagógica, o al menos eso es lo deseable.
¿Los contenidos son adecuados a los objetivos? Existe una gran adecuación entre ellos.
Actividades: Una vez adquiridos los conocimientos cada participante nos demostrará sus habilidades con la pdi mediante la realización de una actividad.

Otra actividad que se realizará en este proyecto será en parejas o grupos de 3 material didáctico, ya sea una actividad, vídeo, presentación,etc. en esta actividad habrá que trabajar con el segundo idioma del centro.

Valoración general: No me he leido todas las iniciativas, pero si las que hablan de la competencia con las TICs, creo que son muy interesante y útiles, aunque deberían de existir más relacionadas con personas mayores y con la educación permanente.
En la lectura de estas iniciativas he notado la falta de especificación de quién se hará responsable del curso ya sea en su carácter tecnológico como en el pedagógico.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Práctica 4 Wiki 2.0

Para esta práctica sobre la Wiki 2.0 he escogido Delicious que nos permite mantener enlaces a sus artículos favoritos, blogs, música, webs de interés, y más y acceder a ellos desde cualquier ordenador de la web. Puedes compartir con amigos, familiares y colegas. Descubrir cosas nuevas. Explorar y disfrutar. Podemos acceder a Delicious a través de este enlace http://delicious.com/
Con esta herramienta podemos configurar una lista de links, distribuidos en distintas categorías. Como cualquier otra herramienta de este tipo le podemos dar el uso que queramos, desde hacernos un directorio con los links de nuestras páginas cinematográficas favoritas o un directorio con los blogs de nuestros amigos. 
Como herramienta pedagógica la podemos usar para ayudar a los alumnos, con cualquier temática, con páginas orientativas, con páginas con actividades relacionadas con el tema que se este tratando, etc. Por ejemplo, la profesora de inglés hace con Delicious una página con varios enlaces de diccionarios de inglés, con varias páginas donde se pueden hacer listening, otras donde hay juegos en inglés, etc. todo separado por secciones. 

Podemos encontrar otras herramientas como esta en nuestra wiki: http://innovaciones5b.pbworks.com/

lunes, 31 de octubre de 2011

Tarea opcional Práctica 3

Como tarea opcional a la práctica 3 de los productos de apoyo tenemos que entrar en la biblioteca de Tecnoneet y buscar una experiencia y práctica que nos interese, explicando porque se ha escogido y su interés para nosotros.  Yo he escogido el libro "La interación curricular de las tecnología de ayuda en contextos escolares". Pese a que no lo he leído entero, con una vista superficial y concretando en el capítulo 3: Tecnologías para la estimulación sensoriomotriz. He escogido este capítulo en concreto porque me parece un tema muy interesante, una salida profesional todavía más interesante y en este capítulo (como en casi todos los de este libro) hay al final un caso práctico con instrucciones y ejemplo de como actuar con niños con plurideficiencia con la ayuda de la herramienta HMES (Herramienta Multimedia de Estimulación Sensoriomotriz). Es un gran ejemplo de como aplicar las tics al desarrollo y como ayuda a personas que no pueden acceder a ellas y a otras tantas cosas.

Práctica 3 Productos de apoyo

En la tercera práctica vamos a trabajar con catálogos de productos de apoyo, vamos a realizar la ficha de uno de esos productos para poder conocerlos más a fondo.

BIMODAL 2000

El software Bimodal 2000 es gratuito y no es específico para ninguna etapa, está destinado para  todas aquellas personas que tienen que usar sistemas aumentativos signados de comunicación, como:
  • Padres de deficientes motóricos (parálisis cerebral), sensoriales (deficiencia auditiva) y psíquicos (autismo y deficiencia mental).
  • Maestros en formación de las especialidades de Educación Especial, Audición y Lenguaje, Logopedia y otras.
  • Profesores y/o cuidadores relacionados con la Educación Especial de cualquier nivel educativo.
Este curso multimedia para el aprendizaje de la comunicación Bimodal, como sistema aumentativo del habla, asistido por ordenador (CD multimedia). Este curso necesita un sistema operativo Windows 95 o posterior. Se encuentra dividido en dos secciones principales: frases y vocabulario. Cada uno tiene 18 lecciones, en cada lección nos encontramos con 10 frases y de 26 a 28 palabras.

Este producto que no necesita implementación, ya que se dirige desde el CD, fue creado por José Sánchez Rodríguez y podemos encontrar su ficha en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2007/09/26/0001/index.html. La finalidad de este producto es básica pero muy necesaria establecer las bases para poder comunicarse.


domingo, 30 de octubre de 2011

Opinión personal Práctica 2

Por fallos técnicos no ha podido adjuntar la última parte en una misma entrada.

OPINIÓN PERSONAL:


En mi opinión esta práctica es muy interesante por varios motivos, uno aportar conocimientos nuevos. Dos, enseñarnos algo que en un futuro nos va a ser muy útil tanto para coger información como para aportar propia, ya que el copyright es algo que se conoce pero no todo el mundo sabe como utilizarlo ni como tener una licencia. Tres, concienciarlos de los derechos de los vídeos, imàgenes, etc que cogemos de internet.

Práctica2 Licencias Creatives Commons

En esta práctica vamos a conocer la licencias Creatives Commons y como podemos utilizarlas.  Para comenzar vamos a contestar a unas sencillas cuestiones sobre las licencias.

 ¿Qué son las licencias Creatives Commons?

Creative Commons es una corporación sin ánimo de lucro que pretende ayudar sin coste alguno, en la elaboración de una licencia para compartir las obras eligiendo qué tipo de derechos se quiere utilizar y ofreciendo seis tipos de licencias. Su objetivo es proveer de una herramienta jurídica que garantice la protección de los derechos de autor y que al mismo tiempo, facilite la difusión de las creaciones científicas y artísticas. Los autores las pueden incorporar de forma gratuita en sus obras para autorizar ciertos usos de forma universal y gratuita. Permitiendo a cualquier persona decidir las condiciones de uso y reproducción de su trabajo u obra para poder ser compartida, reutilizada, modificada o distribuida. Poner una obra bajo una licencia de este tipo no significa que no posea copyright.

¿Qué tipos de licencia existen?

Existen seis tipos de licencia, las cuales se forman combinando estás cuatro condiciones.
attributionReconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
non commercialNo Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales.
no derivate worksSin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada.
share alikeCompartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.


Las licencias obtenidas de las combinaciones son:

by Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.
by-nc Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
by-nc-sa Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
by-nc-nd Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
by-sa Reconocimiento - CompartirIgual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
by-nd Reconocimiento - SinObraDerivada (by-nd): Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas.

 ¿Cómo se cita adecuadamente este tipo de recursos?

Se debe empezar poniendo el nombre del recurso, el autor, por quien ha sido realizado dicho recurso y/o de dónde ha sido extraído , seguidamente se pondrá el tipo de licencia por el que esta está protegida y por último es conveniente, poner un enlace para ver la copia de la licencia. Haciendo referencia al tipo de licencia que se usa en un recurso, se estarán respetando los derechos de autor del mismo. Gracias a ello, se pueden hacer copias, exhibición y distribución de un mismo artículo y recurso con total libertad.

¿Qué ventajas consideras que tiene la utilización de recursos con licencia
Creative Commons en el ámbito educativo?

Las ventajas dentro del ámbito educativo no distan mucho de las de otros ámbitos, creo que la gran ventaja, a parte de la gratuidad, es que así todo el mundo puede utilizar el trabajo respetando su legalidad. Aunque creo que nos va a ser realmente útiles cuando comencemos a crear documentos y proyectos como profesionales.

Como ejemplo de lo aprendido y de la forma de citar los recursos escogeremos tres diferentes y se citarán.

IMAGEN:

He escogido esta imagen, ya que está relacionada con la asignatura y además nos muestra una de las herramientas más básicas que tenemos hoy en día, tanto estudiantes como profesionales, aunque no todos saben sacarle todo el partido. Esta imagen fue tomada por Francisco Javier Martínez Adrados, extraída de este link: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
 
VÍDEO:
Esta vídeo lo he escogido como muestra de que tenemos muchas más herramientas, aparte de las tecnologías para trabajar y aprender. Este vídeo no tiene autor pero lo podemos encontrar en http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/, bajo el nombre de "Materiales de aprendizaje".
 
ARTICULO:
by-nc-sa Por último incluir un articulo muy interesante sobre las nuevas tecnologías en educación infantil. En él podemos encontrar una larga lista de opciones como el ordenador, el pen driver, la radio, la pizarra digital, etc y como utilizarlos en este nivel. El artículo aparece en Revistaeducativa.es, la autora es Soledad Ceballos Guerrero. http://www.revistaeducativa.es/temas/documentos/nuevas-tecnologias-educacion-infantil-665.asp, este es el link y tiene una licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual (by-nc-sa). No se permite un uso de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
      
   

domingo, 23 de octubre de 2011

Tarea opcional de la práctica 1

Como tarea opcional a la práctica uno debemos buscar 3 blogs, creo que es una buena actividad de inicio ya que si no conoces esta herramienta puedes ir viendo otros blogs, sus gadgets, etiquetas, etc. En mi búsqueda he encontrado varios blogs pero he decidido destacar estos:

Este blog no tiene un autor determinado ni institución a la que pertenece, pero me parece una gran idea. http://www.aulablog.com/blog/, es un blogs donde los profesores, además de informarse sobre jornadas, eventos y diferentes noticias, pueden hablar de sus proyectos en sus respectivos centros. Me parece una buena manera para que los profesores indistintamente de donde se encuentren o den clase puedan compartir su sabiduría y experiencias. 




El segundo blog que he escogido da un toque UK a esta búsqueda, pertenece a la Online Education Database y en el podemos encontrar  claros ejemplos de iniciativas y proyectos que se están realizando fuera de nuestras fronteras. http://oedb.org/blogs/ilibrarian/ Lo más interesante que he visto en este blog además del idioma, que es una puerta que tenemos que abrir más frecuentemente, es que hablan de iniciativas como un grupo de facebook y otras muchas.


Para acabar, he escogido este blog sobre informática para educación especial: http://informaticaparaeducacionespecial.blogspot.com/ , este blog ha sido creado por J.M Marcos que es Logopeda en CPEE Alborada. Este blog habla sobre el campo que más me interesa a priori en relación con la oportunidades que nos puede brindar esta asignatura, que es la relación entre las TICS y las personas con deficiencias que no pueden acceder a ellas.

Welcome to my blog!

Hola soy Lola Gómez y así comienzo la andadura por esta nueva herramienta, por lo menos en mi caso, que es el BLOG. Esta asignatura me parece muy interesante, de hecho mi trabajo del Practicum I iba sobre las TICS y la educación. Creo que utilizar las TICS como medio para enseñar es el futuro, y que eso lo podamos aprender en nuestra formación me parece uan gran idea. Bueno aunque escueta, esta es mi presentación.

martes, 4 de octubre de 2011

HELLO!

Hola!!!! Con este cutrecomentario inaguro mi blog de la asignatura de innovación ;)